Mostrando entradas con la etiqueta s. XVIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta s. XVIII. Mostrar todas las entradas

A finales del sigo XVIII en Madrid, entre Las Rozas y Torrelodones, el ingeniero Carlos Lemaur y Burriel, nacido en Francia en 1724, y participante en la construcción del canal de Castilla, decidió embarcarse en el proyecto para construir el canal de Guadarrama.
Les llevaron varios meses a él y a sus hijos realizar los estudios sobre el terreno para ver la viabilidad y los costes del proyecto.


El 7 de noviembre de 1785, presentaron el proyecto en el Banco de San Carlos para su financiación, pero pocos días después, Lemaur se suicidó.

Se trataba de un proyecto que pretendía crear un canal navegable desde el río Guadarrama, hasta el océano, pasando por Madrid, Aranjuez, y atravesando La Mancha y Sierra Morena. Un proyecto de verdadera magnitud y gran ambición para la época.




Con la muerte de Lemaur, el proyecto quedo estancado dos años, hasta 1787, cuando aclarada la situación de propiedad intelectual entre el Banco de San Carlos y los herederos de Lemaur, comenzó la obra de la presa con un presupuesto de 180 millones de reales.

Los hijos de Lemaur Carlos y Manuel, dirigieron el proyecto que duro doce años lleno de adversidades de todo tipo y de dudas ante la viabilidad del proyecto, hasta la fatídica tormenta del 14 de mayo de 1799, que acabo con el desprendimiento de la parte central de la presa, cuya altura construida ya llegaba hasta los 53 metros.

Iba a ser la presa mas grande del mundo, llegaría hasta los 93 metros de altura, pero una mala proyección de la presa, hizo que definitivamente se abandonase el proyecto y no quedara nadie dispuesto a financiarlo tras el derrumbe.




"El río siguió su curso… y la historia, su pausa."


La calle del León, una de las más antiguas de Madrid y cuyo origen del nombre se desconoce, (popularmente se aceptó la historia que explicaba su nombre tras la visita de un extranjero con un león en una jaula que cobraba dos maravedís a quien quisiera verlo y olerlo) albergó, en la época de los austrias, a las gentes de teatro.

En pleno barrio de la letras, el mentidero de los representantes, fue un lugar de conversación para artistas y actores, donde la gente acudía para escuchar las chácharas.
Los escritores y grandes representantes de la literatura, se reunían allí a lo largo de la mañana para contratar trabajos. Entre otros, se podía ver a Calderón, Lope de Vega...

Curioso paraje del que hoy en día solo queda una placa para conmemorarlo, se puede pasear a lo largo de la calle y ver también la casa natal de Jacinto Benavente.

Es impresionante pensar que aquel fue punto de reunión de tantos actores, escritores del Madrid del siglo del Oro, tan míticos hoy.

"La calle aún se ríe cuando nadie la mira."



Esta última imagen, representa el mentidero de las gradas de San Felipe, uno de los tres mas famosos de Madrid junto al de los representantes, aunque no es el de los representantes, puede verse al menos el ambiente de la época, las prendas de vestir...



Durante las primeras exploraciones inglesas a Australia, la corona concluyó que aquella tierra no poseía riquezas para ser explotada (gran visión de los expedicionistas ingleses...), y decidió tomarlo como lugar para deportar a sus presos debido a la superpoblación de las cárceles en Inglaterra.

El primer pelotón de 750 presos fue enviado a Port Jackson, Nueva Gales del Sur, en el año 1788 a las ordenes del Capitán Arthur Philip, un almirante de la Marina Real Británica, que fue el gobernador de la primera colonia europea en Australia, y fundador de la ciudad de Sydney.


Se estima que unos 180.000 presos fueron enviados a Australia entre los años 1788 y 1868, allí, comenzaban una nueva vida trabajando en la construcción de todo lo necesario para la llegada de más habitantes a la colonia, carreteras, puentes, casas, puertos, etc...


La colonia más grande de presos del país y el lugar del que tenemos el trágico recuerdo de la masacre del 28 de abril de 1996, es Port Arthur, donde situamos estas coordenadas.

(Es anecdótico, pero curioso como para mencionar, que los australianos todavía hoy se refieran a los británicos com"pommies", ya que todos tenían las iniciales en sus uniformes POME, Prisioners of Mother England.)

Localizado en la isla de Tasmania, el complejo de Port Arthur, patrimonio de la humanidad, es una atracción turística por la que pasear para ver sus barracones y jardines en ruinas.



Trágicamente, Port Arthur sufrió en 1996 una de las peores masacres que ha vivido Australia, y la más grande perpetrada por un solo hombre. Martin Bryant, de 29 años, entró en Port Athur la mañana del 28 de Abril con su Volvo 244 y, armado con una arma semiautomática, una escopeta y bidones de gasolina, asesino a 35 personas.
Fué un punto de inflexión para el pueblo australiano y la posesión de armas, que quedó fuertemente regulada en tan solo 3 meses tras los hechos.


Martin Bryant, fue condenado a 35 cadenas perpetuas sin revisión, podemos encontrar videos de la entrevista policial como el de la imagen de arriba en youtube, y también la entrevista completa en Wikileaks.


Hoy en día, podemos ver una cruz que recuerda los nombres de las 35 victimas de la masacre.


Wikipedia: Port Arthur | Arthur Phillip | Masacre de Port Arthur.

El desierto de Namibia, extiende sus áridas dunas hasta el océano Atlántico, donde los fuertes vientos del interior del continente hacia el mar junto con la corriente fría de Benguela, hacen que no llueva, convirtiendo el lugar en algo completamente inhóspito.

La corriente fría de Benguela, procedente del ascenso de aguas muy frías del fondo del atlántico sur, no solo impide que el agua evapore imposibilitando la lluvia, sino que ademas, produce densas nieblas y fuerte oleaje durante todo el año en ese tramo de costa llamada Costa de los Esqueletos.



Este nombre se debe a los cientos de esqueletos que acompañan la zona, no solo de barcos que encallaron en la costa debido a la espesa niebla entre los siglos XIX y XX sino también, de personas. Sin remedio alguno, la salvación mas probable para salir de aquel accidente, era a través del desierto, donde las probabilidades de éxito, son prácticamente nulas.



Curiosos números para estas coordenadas que los portugueses en el siglo XIX llamaron "Arenas del Infierno".

"No hay dirección que prometa salida en la costa de los Esqueletos."

Wikipedia: Costa de los Esqueletos | Corriente fria de Benguela.

Edward Thatch, mundialmente conocido como Barbanegra, fue un pirata inglés probablemente nacido en 1680 en Bristol. Se inicio como marinero, pero tras la Guerra de Sucesión Española, comenzó sus actividades delictivas en Nueva Providencia, unido a la tripulación de Benjamin Hornigold, otro pirata británico.

En 1716, Benjamin Hornigold se retiró aprovechando la amnistía del gobierno británico a los corsarios, y Edward Thatch tomó el mando con su barco Queen Anne´s Revenge, comenzando sus 2 años de horror de 1716 a 1718.


Tuvo total impunidad en Carolina del Norte, donde un pacto con Charles Eden, el por aquel entonces gobernador de la colonia, le permitió actuar como pirata concediéndole el perdón a él y su tripulación a cambio de una entrega secreta de los botines por parte del pirata al gobernador, su lugar favorito, Isla de Ocracoke.

Fueron dos años de expolio pirata por todo El Caribe y la costa atlántica de América del Norte, que acabaron con la derrota en combate de Barbanegra por parte de Robert Maynard, quien enviado por el gobernador de Virginia, consigió proteger a los comerciantes del sin vivir de Edward Thatch. Maynard mató a Barbanegra el 22 de noviembre de 1718 y llevó su cabeza a Virginia en el bauprés.



Quienes lucharon contra Barbanegra, le describían así:

"Antes de lanzarse a la batalla se colocaba cerillas encendidas bajo el sombrero. Eran largos palillos de arder lento, hechos de cuerda de cáñamo mojado en salitre y agua de sal. El efecto resultaba aterrador. Su cara, con los feroces ojos y el pelo enmarañado de la barba, estaba enmarcada en humo y a sus presas les parecía totalmente un demonio salido del infierno. Su parecido con algún tipo de pirata demoníaco quedaba completado con una bandolera con tres pistolas cargadas y amartilladas para el disparo y por las pistolas, dagas y alfanjes adicionales que portaba alrededor del cinturón."


Sin duda, debía dar miedo verlo en combate, pero no obstante, no le considero el mejor pirata, sino el que más imagen ha dado. Todo su poder y su suerte, no fue más que propiciado por corruptos con cargos de gobernador.

Por otro lado, tampoco podemos dejar de mencionar, por no manchar su nombre, que no hay datos aparentemente de victimas mortales en sus atracos.

Wikipedia: Barbanegra | Guerra de Sucesion Española | Robert Maynard | Isla Ocracoke.

El Museo Reina Sofía alberga muchas historias en torno a fantasmas, desde su inauguración en 1992, los funcionarios y vigilantes del lugar han denunciado sucesos extraños como puertas moviéndose, voces que se escuchan en las salas, alarmas que se disparan sin motivo aparente y un largo etcétera. Todas estas cosas, suceden, como siempre, en lugares donde previamente ha sucedido algo relacionado con la muerte, surgiendo después leyendas urbanas de espíritus entre todos los vecinos de la zona, por esto vamos a los orígenes del edificio.

En el año 1556, Felipe II decidió construir un albergue en el actual solar del museo, para que mendigos y personas sin recursos pudieran acudir allí para morir. Muchísimos de ellos fueron enterrados en el subsuelo del mismo lugar. Pasaron y pasaron años hasta que en 1787, Carlos III convirtió el albergue e inauguro el Hospital General.


Fueron épocas de pestes y epidemias en la comunidad de Madrid por lo que en pocos años murieron miles de personas en el hospital. Nuevamente fueron enterrados muchos de ellos en el subsuelo del mismo debido al elevado numero de muertos.


En 1965 el Hospital General dejo de funcionar y cerro sus puertas para permanecer cerrado durante 20 años hasta su recuperación por parte de la Academia de San Fernando y la Dirección General de Bellas Artes, quienes consiguieron evitar su demolición y declararlo edificio histórico. Más tarde, se reformó y rehabilitó el edificio para convertirlo en el Museo Reina Sofía.

Durante las obras de acondicionamiento, se hallaron cadáveres de hombres, mujeres y niños, momias de monjas y muchos restos de esqueletos y calaveras.


Estas historias, más las que nos cuentan los funcionarios y vigilantes del museo, hacen del lugar un sitio inquietante, no obstante, seguramente una cosa sugestione a la otra y así sucesivamente se va creando la leyenda urbana, y nosotros, nos vamos asustados.

Wikipedia: Museo Reina Sofia | Carlos III | Peste.

La famosa parada de metro de Tirso de Molina, cuenta con muchas leyendas de fantasmas y espíritus.

Se habla desde hace muchos años, concretamente desde los años 20 del siglo XX, momento de la construcción de la estación Tirso de Molina, de fantasmas en los vagones de metro, otros que merodean por la estación y es famosa la historia de la chica que subió sola al último vagón de la noche y se encontró con la mirada fija e incesante de una mujer protegida por dos hombres. En la siguiente parada un hombre subió, se sentó al lado de la joven y la susurro al oído: "baja conmigo y no la mires". Luego este hombre le contó que era medium y que esa mujer era un fantasma.


Fue en 1921, cuando una vez inaugurada la estación, el publico paso a conocer la historia de los frailes que allí habitaban antes de la destrucción del Convento de la Merced en 1834. Estos monjes, disponían de un cementerio, cuyos restos encontraron los obreros de la construccion de la linea 1 de metro de Madrid. Sin saber que hacer, cogieron los restos, y los volvieron a enterrar bajo los azulejos en las paredes y los suelos de la estacion.


Desde entonces y todavia, por la macabra historia de no saber que hacer con los muertos y volver a enterrarlos tras los azulejos de la estacion, han surgido todas estas leyendas en torno a fantasmas en la estación.


Simplemente, que en paz descansen los monjes del Convento de la Merced.



En el centro de La Plaza Mayor de Madrid, nos encontramos con la estatua ecuestre de Felipe III, pero este no fue su emplazamiento original. Desde su creación como encargo del Duque de Florencia, Cosme de Médicis, para ofrecer como regalo a Felipe III, primero estuvo en los talleres Juan de Bolonia y Pedro Tacca en Florencia, hasta que se envió al jardín del Alcázar donde permanció hasta enero de 1617,  momento en el que se trasladó a los jardines de El Reservado, en el palacete de La Casa de Campo, donde permaneció 231 años hasta que el 22 de marzo de 1848 Isabel II mandó trasladarla a su lugar definitivo hasta ahora, La Plaza Mayor de Madrid.

La estatua forma parte inseparable de esta plaza desde entonces, aunque no siempre, en 1873 y proclamándose la I República Española, la estatua fue trasladada una vez mas, a un almacén con el fin de evitar su destrozo debido al desagrado que producía la monarquía en esos momentos a los vecinos. Permaneció allí hasta que se restauró la monarquía con Alfonso XII.


Pero no duro mucho su presencia de nuevo en La Plaza Mayor, esta vez, en 1931 y proclamándose ahora la II República Española, fue destruida por una bomba y nuevamente abandono su lugar hasta su restauración.



Lo que pocos saben, es que la estatua descubrió tras el bombardeo, que su interior era un cementerio con cientos y cientos de huesos de pájaros durante siglos. El caballo, hueco en su interior, tenia como única entrada, su boca, esta era lo suficientemente pequeña y junto a la estrechez del largo cuello, dejaba atrapado dentro a todo pájaro que se aventuraba investigar en su interior, muchos de ellos seguramente atraídos por el agua en el estómago de caballo.

Tras la Guerra Civil Española, Juan Cristóbal fue el encargado de su restauración, se centro únicamente en reparar el agujero del estomago y en sellar la boca, todavia puede verse restos de metralla en los labios del caballo.


Wikipedia: Estatua Felipe III | Felipe III | Juan de Bolonia | Segunda Republica Española | Guerra Civil Española | Plaza Mayor.