Leonardo Da Vinci, es para mí, uno de los pocos reconocidos grandes maestros de la humanidad. Considero que es completamente atemporal y un fenómeno que sigue iluminando en el siglo XXI.

Podría haber en Coordenadas con Historias numerosos posts dedicados a esta persona, pero por algo había que empezar...
Más adelante (en otros artículos) me adentraré en su faceta científica que me encanta, pero, para este martes, quería resaltar uno de los periodos de su vida en Milán durante el cual, pintó, La última cena. Considerado por muchos una de las mejores obras pictóricas del mundo.


Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) nació en Vinci, una localidad de Florencia en la región de la Toscana. Su infancia y relación familiar podría analizarse en otro post, pero podemos decir, en resumen, que desde joven resaltó por sus dotes artísticas e intelectuales.

A los 14 años de edad desarrollo el estudio de las matemáticas, la geometría, la perspectiva, la arquitectura y la ingeniería junto a Andrea del Verrocchio.

Una década más tarde se convirtió en un maestro pintor independiente de Verrocchio tras haberlo superado en todas las disciplinas, lo cual, lo catapultó a su etapa en Milán.

Fue en el año 1482 cuándo Ludovico Sforza lo llamó para ser pintor de la corte del duque de Milán. Vivió en el propio Castillo Sforzesco durante 16 años, tiempo en el que pudo pintar algunas grandes obras, como La última cena, situada en la iglesia Santa Maria delle Grazie.


Completamente pegado a la iglesia, esta el viñedo que tras acabar la ultima cena el duque regalo a Leonardo como muestra de agradecimiento. Al centro del viñedo y la iglesia, separados por 20 metros, van dedicadas estas coordenadas.




En 1970 prácticamente se puede decir que la magnífica carrera espacial que llevó al hombre a la Luna, quedó casi abandonada, pero había otra, una no espacial, pero si especial, una para llegar al centro de la tierra.
Es irónico decir al centro de la tierra cuando apenas superaron los 12 kilómetros de profundidad, pero, aun así, es espectacular y los descubrimientos realizados, fueron muy sorprendentes.

El 24 de Mayo de 1970, tras 5 años de preparación, los soviéticos iniciaron la perforación usando maquinaria de la empresa Uralmash, una empresa fundada en 1933 por la unión soviética para cumplir sus planes de industrialización del país en la época.



El profundo agujero se realizó en un sitio desértico previamente estudiado, a 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Zapoliarni, en la península de Kola. El objetivo inicial era llegar a los 15.000 metros de profundidad para realizar un análisis exhaustivo de la corteza terrestre y verificar las suposiciones hechas por Harold Jeffreys en cuanto la transición de corteza terrestre a manto.

Como cabía esperar, los americanos también estaban involucrados en esta batalla y, en 1979, batieron el récord mundial, profundizando hasta las 9.583 metros en Oklahoma, pero, esa marca, fue superada el 6 de Junio de ese mismo año por los soviéticos, llegando a los 10.000 metros.


Fue en el año 1989, cuando los rusos alcanzaron un nuevo récord imbatido hasta día de hoy con 12.262 metros de profundidad, resultando inviable excavar mas, ya que sus cálculos no habían sido correctos y se toparon con temperaturas mucho mayores de las esperadas y flujos continuos de Hidrogeno, que hacían imposible continuar trabajando.



En la actualidad, todo el laboratorio y sus investigaciones están completamente abandonados, viéndose incluso en la zona las muestras del manto terrestre sacado a las distintas profundidades, todo destruido y tratado como si fueran basura... Una pena, no obstante, de algo sirvió la investigación, entre otros descubrimientos importantes, como fósiles de millones de años de antigüedad o el mayor incremento de la temperatura en la corteza que no se esperaban, cabe destacar el descubrimiento que se hizo en el cambio de las velocidades sísmicas en la transición entre granito y basalto de la corteza, quedando demostrado que no había cambio de las mismas y tirándose por la borda la teoría aceptada hasta la fecha por el geofísico británico Harold Jeffreys, que de este modo explicaba el "salto de velocidad sísmica".





En los años 1930 y 1931 nacían, en el estado de Georgia, los hermanos John y Clarence Anglin en el seno de una familia numerosa de 14 hijos. Ambos comenzaron a trabajar como agricultores a temprana edad, pero pronto iniciaron sus actividad delictiva con pequeños robos. Esta mala actividad fue prosperando rápidamente entre los hermanos y en la década de 1950 ya estaban robando bancos.


En el año 1956 en el Banco de Columbia, ambos hermanos, cuando intentaban asaltarlo, fueron detenidos y enviados a la prisión estatal de Florida. 
Tras varios intentos fallidos de fuga, fueron trasladados en 1960 junto a Frank Morris, a quien habían conocido en la penitenciaria de Atlanta, a la famosa prisión de Alcatraz, donde presumiblemente nunca nadie había escapado. 
Allí, planearon juntos su fuga.


Todos arrancaron la rejilla de ventilación de sus celdas que llevaba al pasillo de mantenimiento y agrandaron el hueco con utensilios simples como un sencillo cortaúñas. Desde el mes de Mayo de 1962, estuvieron saliendo de sus celdas y planeando su escape, hicieron salvavidas y una balsa con trozos de impermeables y también replicaron sus cabezas con yeso y pelo, para no levantar sospechas de los guardias en la ronda por las celdas.


La noche del 11 de Junio de 1962, todos dejaron sus cabezas de yeso bien colocadas en las camas y se reunieron en el pasillo de mantenimiento, accedieron al tejado por la salida de ventilación y cruzaron a escondidas hasta la fachada que contenía las cañerías por las que descendieron. Una vez en el suelo, saltaron ayudándose los unos a los otros las elevadas cercas metálicas y salieron del recinto hasta llegar a la orilla del mar. Inflaron la balsa con un acordeón y una válvula que quedaron allí abandonados y se marcharon.


Al sonar la alarma de la prisión, todos los policías acudieron a la bahía de San Francisco, pero no los encontraron... buscaron pero los cuerpos nunca aparecieron... 

En la cercana isla del Ángel, a aproximadamente 2 kilómetros de Alcatraz, y donde van dedicadas estas coordenadas, se encontró un bolso impermeable con objetos de los hermanos Anglin, todos pensaron que irían a la bahía de San Francisco, pero lo cierto es que las corrientes naturales llevan a esta isla y probablemente, así fue como sucedió.


Las autoridades concluyeron que los tres reclusos murieron ahogados, pero nunca fueron hallados sus cuerpos. Un año mas tarde, el 21 de Marzo de 1963, la prisión de Alcatraz quedo cerrada para siempre siendo en la actualidad un atractivo turístico.

En el año 1979 se llevo esta historia al cine protagonizada por Clint Eastwood en el papel de Frank Morris, "Fuga de Alcatraz", un clásico muy recomendable.



A 5 kilómetros del Embalse de Navalmedio, en el municipio de Cercedilla de la Comunidad de Madrid, nos encontramos con un ejemplar de Pinus Sylvestris de aproximadamente 25 metros de altura y 200 años de edad que, desde el año 1924, esta protegido por una cadena forjada a mano, libre de las talas forestales gracias al amor de una persona por el lugar y por su padre.

Pero, ¿Cuál fue la historia de este pino?

En el año 1907, se construyó el Club Alpino Español pegado a la carretera que asciende al Puerto de Navacerrada.


Nicolás María de Urgoiti, fundador del diario El Sol en 1917, era uno de sus socios y habituales del lugar. 


En el año 1924, y como otros años anteriores, Nicolás Urgoiti, se hospedaba en el club. 

Una mañana salió a pasear por la montaña como acostumbraba bajo el espeso pinar siguiendo el arroyo hasta un particular pino en el que le gustaba parar a descansar y pasar el rato leyendo. Fue allí donde, por parte del guarda del refugio, le llegó la noticia de la muerte de su padre.

En aquel pino rodeado de belleza decidió rendirle homenaje.
Con los forestales, consiguió la compra del árbol para que nunca fuera talado, con el herrero, encargó una cadena:

"A su querida memoria, 1840-1924".


Es la cita que hay en la cadena que rodea este singular árbol.


Han pasado ya casi 100 años desde entonces, y el árbol, ha doblado ya su vida y su tamaño.
Los forestales, cada cierto tiempo, abren la cadena y añaden más eslabones para que pueda seguir creciendo.

Entrañable historia para el árbol singular nº142 de la Comunidad de Madrid.

La ciudad de la que vamos a hablar en este post, Shibam, situada en la región de Hadramaut en Yemen, me llama especialmente la atención por como debía ser en el pasado, cuando nadie había visto nunca antes edificios de semejante altura. 



Llegar a ella a través de las llanuras que la siguen, debía ser muy impactante. Ver desde lejos esos inmensos edificios de mas de siete plantas, debían hacerte pensar en una civilización avanzada o algo así, y, en cierto modo, lo era, arquitectónicamente hablando. 

Actualmente se la conoce como "Manhattan del Desierto" aunque yo preferiría llamarla "Manhattan del siglo XV" o "Rascacielos del siglo XV".



La ciudad de Shibam, data realmente del siglo II AC, pero no por ello, nos pensemos que su arquitectura data también de la misma época, porque lo mas seguro, es que no. Desde que esta inscrita en el patrimonio de la humanidad de la UNESCO en 1982, sabemos que uno de sus mas antiguos edificios, data del siglo XVI, por tanto, no podemos aventurarnos a imaginar esta ciudad de rascacielos mas allá de este siglo. 

En cualquier caso, debía ser impresionante, si conseguimos trasladarnos mentalmente a los paisajes de la edad media, donde el planeta seguía medio vacío, ver aquella ciudad tan moderna, tan futurista. Seguro que la misma arquitectura, y su muralla fortificada, generaban miedo entre los posibles enemigos, y, una vez dentro de la fortificación, el entramado de calles estrechas no debía ayudar en absoluto a plantear una invasión. Una impresionante ciudad, que sin duda, me encantaría visitar, al menos, una vez.


Como dato curioso, especialmente para aquellos que jugamos en su día en una Nintendo 64 al maravilloso Mario 64 (que no somos pocos...xD), tuvimos de fondo sin darnos cuenta en el undécimo mundo del juego, la ciudad de Shibam todo el tiempo de fondo, los señores de Nintendo, se encargaron de utilizarlo en su "skybox" del juego. La gente curiosa se ha encargado de analizarlos todos, y en este caso, inicialmente, pensaban que se trataba de Casares, España, pero, realmente, era Shibam, como queda aquí demostrado.


En la segunda imagen, se ve como este "trozo" se ha duplicado y pegado unas cuantas veces para hacer el skybox del Mario 64.


He comprobado un video del mundo 11, y efectivamente, ¡Shibam es el skybox que utilizaron!


Siempre me gustó Nintendo, y sus cosas de antes, ¡Todavía me siguen sorprendiendo hoy!

Wikipedia: Shibam | Hadramaut | Skybox | Nintendo.

Dada nuestra situación actual, y me atrevo a decir nuestra, porque no creo que ya nadie que lea estos artículos que aquí expongo, no se haya visto afectado, en alguna medida, por esta pandemia que nos ha llegado, vamos a hablar de un caso excepcional de confinamiento, el caso de Mary Mallon o como la llamaban por aquel entonces, Mary la Tifoidea.

Mary Mallon, nacida en el año 1869 en la localidad de Cookstown, una pequeña población en el centro de Irlanda, migró como otros tantos a Nueva York en búsqueda de nuevas oportunidades a la temprana edad de 15 años comenzando a trabajar como asistenta.


Pasados los años, Mary fue viendo que el trabajo de cocinera era mucho mejor y más rentable para ella y, hacia el año 1900, consiguió trabajo en el condado de Westchester como cocinera en una casa de un pequeño pueblo llamado Mamaroneck.

En cuestión de semanas, la gente de la casa, contrajo fiebre Tifoidea. Durante 7 años, Mary estuvo trabajando en casas donde la gente enfermaba y algunas incluso morían, momento en el que se buscaba otra casa para seguir trabajando. En el año 1907, un familiar de una de las victimas contrató a George Albert Soper para que investigara a Mary, quien, tras una dura investigación, declaró que Mary, era una portadora asintomática del tifus al descubrir las bacterias en sus heces.


Soper y otros bacteriólogos, declararon que era un peligro, una bomba biológica que difundía la fiebre entre todos, sin ser afectaba. Esto fue suficiente para que las autoridades de Nueva York la arrestaran y pusieran en cuarentena en una solitaria cabaña en los aledaños del Hospital Riverside en North Brother Island, lugar ahora abandonado al que van dedicadas estas coordenadas. 





Pasaron 3 años hasta que un juez puso en libertad a Mary a cambio de no volver a ejercer nunca más como cocinera, ni a manipular los alimentos de nadie.

Mary, se puso a trabajar en una lavandería, pero, bajo el nombre de Mary Brown, siguió ejerciendo como cocinera y enfermando a la gente a su paso, hasta que, en 1915, las autoridades la detuvieron otra vez. Fue nuevamente Soper, quien identificó la letra de la firma de Mary en documentación del Hospital de la Maternidad Sloane de Manhattan, donde trabajaba de incógnito y en el que 25 personas fueron infectadas de fiebre tifoidea y 2 fallecieron.

Este motivo fue detonante para que Mary fuera nuevamente puesta en cuarentena, en la misma cabaña, pero esta vez, para el resto de su vida.

Vivió en esa cabaña durante 23 años hasta su muerte por un infarto a la edad de 69 años el 11 de noviembre de 1938.


Increíble, pero estos meses pasados, "todos hemos sido Mary Mallon", por así decirlo...

Jeremiah Andrew Denton, ciudadano estadounidense nacido el 15 de Julio de 1924, inició su carrera en la Academia Naval de Estados Unidos en Annapolis a los 19 años. Se graduó 3 años más tarde en la clase acelerada y finalmente acabó siendo contraalmirante y piloto naval de la Armada de los Estados Unidos.


Durante la guerra de Vietnam, Jeremiah formó parte del Escuadrón de Ataque Setenta y Cinco, y, el 18 de Julio de 1965, tras ser derribado en el aire, eyectó su asiento y fue a parar a Thanh Hoa, una ciudad en Vietnam del Norte. Allí, fueron capturados y hechos prisioneros del Vietcong.

Fueron ocho duros y largos años como prisionero en "Alcatraz", (según su mapa), donde situamos estas coordenadas. Además, pasó por otras tantas prisiones, algo que le llevaría luego a dejar plasmado en su libro titulado "When Hell Was in Session".


Pero, independientemente del libro, lo que hizo a Denton realmente famoso, fue formar parte de una conferencia de prensa televisada en la que representaba a los prisioneros capturados en Vietnam en el año 1966. Los Vietnamitas pretendían engañar sobre el estado de los prisioneros a los Estados Unidos, pero Denton aprovechó la ocasión y mediante código Morse, con los párpados, deletreó la palabra tortura.

"- --- - ..- .-. .- .-.-."


Fue la primera vez que se confirmó sobre el estado de los prisioneros en la Oficina de Inteligencia Naval.

Wikipedia: Jeremiah Denton | "When hell was in session" | Guerra de Vietnam.

Dada la falta de documentación, no se puede garantizar, pero se puede decir, que el origen de la festividad de Carnaval se remonta 5000 años antes de Cristo, donde los habitantes de la antigua Sumeria, ubicada en la zona sur de Mesopotamia, se disfrazaban con máscaras y capas, con el objetivo de asustar a los espíritus.


Estas coordenadas, van situadas en los alrededores del Zigurat de Ur, junto a las ruinas de la antigua ciudad sumeria de Ur, en el actual Irak, y allí donde pudo celebrarse por primera vez esta festividad.


Con el paso del tiempo, se convirtió en una fiesta pagana que se celebraba (y celebra) 40 días antes del Domingo de Ramos, día con el que se ponía fin a 40 días de "sacrificio" en conmemoración de las jornadas en que Jesús deambuló por los desiertos de Judea, o los 40 días del diluvio universal, los 40 años del pueblo israelita por los desiertos o los 40 años de esclavitud del pueblo judío...

De esta forma, el carnaval se celebraba en las vísperas de la cuaresma. Condicionado por este calendario, esta festividad acabó convirtiéndose en una jornada de desenfreno en la que se comía carne y se practicaba sexo para prepararse para las próximas jornadas de carencias. Se mantuvo el uso de máscaras para cubrir el rostro de aquellos que participaban en dicha "orgía", no con el objetivo ya de ahuyentar espíritus, sino de protección de la identidad.



Hasta el propio análisis etimológico de la palabra Carnaval apoya esta historia, dado que la palabra proviene de Carnevale (del italiano s XV) que a su vez la tomó prestada del latín Carnelevare, conjunción de dos palabra "Carne" y "Levare", que viene a significar algo así como "La despedida de la carne".

Aunque el verdadero origen sea discutible, si se tiene constancia de su evolución a lo largo de la historia, y podemos decir, que nunca ha dejado de haber máscaras, sea cual sea el motivo.

Wikipedia: Carnaval | Sumeria.